Herón de Alejandría (10-70)
|
Ingeniero
y matemático helenístico, que destacó en Alejandría
(en la provincia romana de Egipto); ejerció de
ingeniero en su ciudad natal, Alejandría. Este griego
es considerado uno de los científicos e inventores más grandes de la antigüedad
y su trabajo es representativo de la tradición científica helenista.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh66GoZ99TNUgxcuh-TxRFAKwKF8olNZlqP_mNE5ii6vL4O0NPYsOumlVAX5eF8xUtkOrGvNXLkuWHUqiEWcVPwSGGURVG48AcEw-fJ2h6rOvgBXCrRIYEsZtJ4je1DLVXAzUSacb_WGrze/s320/Heron.jpeg)
Sin
embargo, es conocido sobre todo como matemático griego, tanto en el campo de la
geometría como en el de la geodesia (una rama de las matemáticas que se encarga
de la determinación del tamaño y configuración de la Tierra, y de la ubicación
de áreas concretas de la misma especie). Herón trató los problemas de las
mediciones terrestres con mucho más acierto que cualquier otro de su época por
eso se dice que fue un gran científico.
Como
matemático, escribió La Métrica, obra donde estudia las áreas y
volúmenes de diversas superficies y cuerpos. Desarrolló también técnicas de
cálculo, tomadas de los babilonios y egipcios, como el cálculo de raíces
cuadradas mediante iteraciones.
Su logro más destacado en el campo de la geometría es la denominada fórmula de Herón, donde establece la relación entre el área de un triángulo y la longitud de sus lados:
«En
un triángulo de lados a, b, c, y semiperímetro
s=(a+b+c)/2, su área es igual a la raíz cuadrada de s(s-a)(s-b)(s-c).»
No hay comentarios:
Publicar un comentario